5 oct 2011

MONOGRAFIA EN WORD

http://www.4shared.com/file/ihaBw7tP/MONO_ADOLESCENCIA2.html

Bibliografia

1.     Berlk, L. E. (2004). Desarrollo del niño y del adolescente. México: Prentice Hall.
2.     Moreno Kena & Cuevas José Luis (2007). Niños, Adolescentes y Adicciones: Una mirada desde  la prevención. ed. Aspasia. México D.F. Centro de Integración Juvenil, A.C
3.     Delval, J. (1997). El Desarrollo Humano. México: Siglo XXI Editores.
4.     Papalia. Wendkos. Olds &. ((2005). Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia. (ed. 9).   México: Mc Graw-Hill / interamericana.
5.     Castells, Paulino y Silber, Tomás. (1998). Guía Práctica de la Salud y Psicología del Adolescente. Planeta. México.
6.     Mece, Judith (2000). Desarrollo del niño y el adolescente: México: Mc. Graw-Hill.
7.     J. de Moragas. (1970). Psicología del niño y el adolescente. Barcelona: Labor.
8.     Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
9.     Checa, S. (2004). Genero, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia. México: Paidos
10.  Hiriart. V. (2010). Sexualidad y adolescencia una experiencia inédita. México: Terracota
11.  Frias Martha & Corral Victor (2009).  Niñez, adolescencia y problemas sociales. México: Plaza y Valdes
12.  Heredia, M.E. (2010). Psicología y comunicación visual: Estrategias para la prevención de suicidios en adolescentes. México: Trillas
13.  Liley, D. Todo sobre los adolescentes. México: Selector
14.  Diaz Adolfo & Lorenzo Juan J. Adicciones en adolescentes: Claves para prevenirlas y afrontarlas, una guía para padres. México: Arguval
15.  Klausner Jefrey & Hook III Edwar (2008). Diagnóstico y tratamiento: Enfermedades de Transmisión Sexual. Mc Graw Hill




Conclusiones

La adolescencia es la etapa en la vida del hombre que continua a la pubertad. No solo es una fase de cambios físicos, biológicos y cognitivos sino que también se presentan cambios psicológicos, sociales. En esta etapa se toman grandes decisiones que marcaran a los jóvenes para siempre, es la época de cuestionamientos y formación de su personalidad donde los  jóvenes viven por dentro un conflicto interior.
A pesar de ser una etapa de alegría, los adolescentes pasan rápidamente de la euforia al bajón del entusiasmo así como al desinterés por lo cual es muy importante la presencia de los padres porque estos deben actuar estableciendo límites apropiados para que todo lo que le suceda a sus hijos no tenga complicaciones graves ya que se presentara en esta la indiferencia y la rebeldía del jóvenes.
Por lo general el adolescente típico entre 12-13-14 años de edad es el que demuestra más evidencia del tiempo de transiciones de grandes transformaciones, de nuevas experiencias, de iniciaciones, de riesgos, de crisis, de variaciones en los estados de ánimo, de malestares de inseguridades y ambivalencias. Es una época transcendente que marca y dirige el futuro de la persona des de las siguientes situaciones:
En la situación cognitiva se produce una mejora paulatina del pensamiento formal, de manera que dichas operaciones mentales se dan de modo pleno y eficaz alrededor de los 16 y 17 años haciendo uso creciente del pensamiento abstracto, sobre todo para la formación de conceptos y la solución de problemas, de las operaciones lógico-formales
Los adolescentes encuentran más facilidad para formular hipótesis y elaborar posibilidades de solución por vía deductiva, operan menos con imágenes concretas de la realidad y más con enunciados o afirmaciones verbales referidas a esa realidad porque van aumento la reflexión sobre sus propios procesos mentales (metacognición) para enfocar la resolución de un problema se plantean todas las situaciones y relaciones causales entre sus elementos, que más tarde tratará de confrontar con la realidad mediante la experimentación.
En el mundo afectivo del adolescente es rico, productivo y contradictorio. Preponderan los sentimientos ambivalentes y cambiantes que siguen la ley del ¨todo o nada¨ emocional que aplican a su propia valoración como persona y a la forma de relacionarse de manera inestable con tendencia al desgobierno afectivo, a las posturas maximalistas, a las ¨exaltaciones sublimes¨ y a los hundimientos rápidos. Encuentra en si nuevos sentimientos que le sorprenden. Los sentimientos de angustia y melancolía son frecuentes. En la adolescencia existe una cierta disposición para lo depresivo: baja autoestima, tristeza, episodios de inhibición y retraimiento e irritabilidad de carácter, fenómenos que debemos tener en cuenta ante la presencia de trastornos depresivos de mayor significado. Los sentimientos de soledad, vergüenza y culpabilidad se exacerban notoriamente.
Mientras que en la situación psicológica vivida por el adolescente es el rasgo más característico de esta edad. Se encuentra con cambios en su cuerpo y en sus sentimientos. En el plano biológico las transformaciones del cuerpo son vividas de manera sorpresiva. Con frecuencia rechazándolo, menos veces adorándolo.
La percepción de su corporabilidad se hace fácilmente dismorfofobia. Además de la maduración física, el adolescente debe alcanzar la independencia respecto a la familia, ajustarse a su maduración sexual, establecer relaciones de cooperación con los iguales y debe adquirir el sentido de su propia identidad personal.
La imagen corporal que ya había comenzado a formarse antes de la pubertad, tras cambios físicos, se establece teniendo en cuenta el nuevo cuerpo, pero esta imagen renovada esta expuesta a los mensajes sociales que preconizan una determinada silueta, especialmente en las chicas y que tantos trastornos de alimentación puede favorecer. Ello va a ser el camino para algunos de los problemas más importantes en la adolescencia: la anorexia nerviosa. Los cambios físicos van unidos a la irrupción de la sexualidad. Debemos recordar ahora lo que hemos dicho en este libro sobre la evolución de la sexualidad. Los cambios hormonales han traído cambios en el cuerpo que tienen que ver con la sexualidad y con el comportamiento
Y en su desarrollo social va desde la independencia que presentan en la emancipación como progreso hacia la autonomía de la persona y en la necesidad de emanciparse de la familia y de ser libre.
Es aquí donde surge la llamada etapa de rebeldía por la tendencia del adolescente a la desobediencia a los padres y profesores con una actitud presuntuosa y desafiante. Sin embargo también entran en el conformismo ante las normas de los grupos sociales por la necesidad de ser aceptados siguiendo los dictámenes de la moda que se les presenta como propia por la edad.
Por lo general ante esa rebeldía y búsqueda del conformismo entran en los llamados grupos sociales denominados pandillas en las cuales conocen y hacen nuevos lazos de amistades, encuentran desafíos interesantes y por consiguiente empiezan a formar un idealismo social preocupándose por su identidad política, religiosa y social sumergiéndose en un radicalismo en sus planteamientos ideológicos generando una intolerancia hacia aquellos con posiciones contrarias a las suyas.
Pero sin lugar a duda el desarrollo del adolescente puede ser difícil hasta cierto punto porque cada individuo pasa de diferente forma esta etapa, sin embargo principalmente los valores familiares influyen en la formación del adolescente y este a su vez con la capacidad de elegir, busca su bien para corto y largo plazo según considere de acuerdo a su desarrollo afectivo, social, cognitivo y biológico que alcance, será la manera en la que se manifieste su personalidad y  capacidad de resolución de conflictos, para una vida futura.







consecuencias de la maternidad- paternidad adolescente

A las consecuencias biológicas por condiciones desfavorables, se agregan las psicosociales de la maternidad – paternidad en la segunda década de la vida.
a)Consecuencias Para La Adolescente
Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales.
Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y más inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa situación.
En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia.
Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor número de hijos con intervalos intergenésicos más cortos, eternizando el círculo de la pobreza.
b)Consecuencias Para El Hijo De La Madre Adolescente
Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en que se haya desarrollado la gestación. También se ha reportado una mayor incidencia de "muerte súbita".
Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional. Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su salud, por su condición de
c) Consecuencias Para El Padre Adolescente
Es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su familia. También es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad. en general, todo ello condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad feliz.

el padre adolescente

Si la adolescente no está preparada para ser madre, menos lo estará el varón para ser padre especialmente porque, en la cultura en que se da la maternidad adolescente, es muy común que el varón se desligue de su papel y las descendencias pasan a ser criadas y orientadas por mujeres.
Esta exclusión del varón provoca en él sentimiento de aislamiento, agravados por juicios desvalorizadores por parte de su familia o amistades ("con qué lo vas a mantener", "seguro que no es tuyo", etc.) que precipitarán su aislamiento si es que habían dudas.
Al recibir la noticia de su paternidad, el varón se enfrenta a todos sus mandatos personales, sociales y a sus carencias, exacerbándose todo ello por altruismo, lealtad, etc. como también por su dependencia económica y afectiva. Por ello, busca trabajo para mantener su familia, y abandona sus estudios, postergando sus proyectos a largo plazo y confunde los de mediano con los de corto plazo, comenzando a vivir las urgencias. A todo esto se agrega el hecho de que la adolescente embarazada le requiere y demanda su atención, cuando él se encuentra urgido por la necesidad de procuración.
En la necesidad de plantearse una independencia frente a su pareja y la familia de ésta, siente que se desdibuja su rol, responsabilizándolo de la situación, objetando su capacidad de "ser padre".
Se enfrenta a carencias por su baja capacitación a esa edad y escolaridad muchas veces insuficiente para acceder a trabajos de buena calidad y bien remunerados. Ello lo obliga a ser "adoptado" como un miembro más (hijo) de su familia política, o ser reubicado en su propia familia como hijo – padre.
Esta situación de indefensión hace confusa la relación con su pareja, por su propia confusión, lo que le genera angustia. Por ello es que el equipo de salud deberá trabajar con el padre adolescente, estimulando su compromiso con la situación, o bien posibilitando una separación que no parezca "huida".

actitudes hacia la maternidad

El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobreimpone a la crisis de la adolescencia. Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos anteriormente.
Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar diferentes actitudes que dependerán de su historia personal, del contexto familiar y social pero mayormente de la etapa de la adolescencia en que se encuentre.
En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo se suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores del parto; se preocupan más por sus necesidades personales que no piensan en el embarazo como un hecho que las transformará en madres. Si, como muchas veces ocurre, es un embarazo por abuso sexual, la situación se complica mucho más. Se vuelven muy dependientes de su propia madre, sin lugar para una pareja aunque ella exista realmente. No identifican a su hijo como un ser independiente de ellas y no asumen su crianza, la que queda a cargo de los abuelos.
En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años, como ya tiene establecida la identidad del género, el embarazo se relaciona con la expresión del erotismo, manifestado en la vestimenta que suelen usar, exhibiendo su abdomen gestante en el límite del exhibicionismo. Es muy común que "dramaticen" la experiencia corporal y emocional, haciéndola sentirse posesiva del feto, utilizado como "poderoso instrumento" que le afirme su independencia de los padres. Frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresión. Temen los dolores del parto pero también temen por la salud del hijo, adoptando actitudes de auto cuidado hacia su salud y la de su hijo. Con buen apoyo familiar y del equipo de salud podrán desempeñar un rol maternal, siendo muy importante para ellas la presencia de un compañero. Si el padre del bebé la abandona, es frecuente que inmediatamente constituya otra pareja aún durante el embarazo.
En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven. La crianza del hijo por lo general no tiene muchos inconvenientes.
En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y a la crianza de su hijo, estará muy influenciada por la etapa de su vida por la que transita y, si es realmente una adolescente aún, necesitará mucha ayuda del equipo de salud, abordando el tema desde un ángulo interdisciplinario durante todo el proceso, incluso el seguimiento y crianza de su hijo durante sus primeros años de vida.

la adolescencia de las adolescentes embarazadas

La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la mujer no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en diferente grado.
Las madres adolescentes pertenecen a sectores sociales más desprotegidos y, en las circunstancias en que ellas crecen, su adolescencia tiene características particulares.
Es habitual que asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida, reemplazando a sus madres y privadas de actividades propias de su edad, confundiendo su rol dentro del grupo, comportándose como "hija-madre", cuando deberían asumir su propia identidad superando la confusión en que crecieron.
También, en su historia, se encuentran figuras masculinas cambiantes, que no ejercen un rol ordenador ni de afectividad paterna, privándolas de la confianza y seguridad en el sexo opuesto, incluso con el mismo padre biológico.
Así, por temor a perder lo que creen tener o en la búsqueda de afecto, se someten a relaciones con parejas que las maltratan.
En otros casos, especialmente en menores de 14 años, el embarazo es la consecuencia del "abuso sexual", en la mayoría de los casos por su padre biológico.
El despertar sexual suele ser precoz y muy importante en sus vidas carentes de otros intereses; con escolaridad pobre; sin proyectos (laborales, de uso del tiempo libre, de estudio); con modelos familiares de iniciación sexual precoz; por estimulación de los medios, inician a muy corta edad sus relaciones sexuales con chicos muy jóvenes, con muy escasa comunicación verbal y predominio del lenguaje corporal. Tienen relaciones sexuales sin protección contra enfermedades de transmisión sexual buscando a través de sus fantasías, el amor que compense sus carencias.

Embarazo y parto en la adolescencia

1.     Consideraciones psicosociales para el aumento de los embarazos en adolescentes
El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las sociedades humanas de la siguiente manera:
a. – Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva, aceptándola sólo con fines procreativos. Las manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y fomentando la castidad prematrimonial.
b. – Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades en el mundo.
c. – Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social común en países desarrollados.
d. – Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de separación de pareja. Son sociedades frecuentes en Africa ecuatorial, la Polinesia y algunas islas del Pacífico.
Así se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado por múltiples factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos los estratos sociales sin tener las misma características en todos ellos, por lo que importan las siguientes consideraciones:
1. – Estratos medio y alto: la mayoría de las adolescentes que quedan embarazada interrumpen la gestación voluntariamente.
2. – Estratos más bajos: donde existe mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente, es más común que tengan su hijo.
Conocer los factores predisponentes y determinantes del embarazo en adolescentes, permite detectar las jóvenes en riesgo para así extremar la prevención. Además, las razones que impulsan a una adolescente a continuar el embarazo hasta el nacimiento, pueden ser las mismas que la llevaron a embarazarse.
2. Factores predisponentes
1. – Menarca Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo.
2. – Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aun no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.
3. – Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo padres – hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.
4. – Mayor Tolerancia Del Medio A La Maternidad Adolescente Y / O Sola
5. – Bajo Nivel Educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aún teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo.
6. – Migraciones Recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios superiores.
7. – Pensamientos Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean.
8. – Fantasías De Esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles.
9. – Falta O Distorsión De La Información: es común que entre adolescentes circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración completa, etc.
10. – Controversias Entre Su Sistema De Valores Y El De Sus Padres: cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no implementan medidas anticonceptivas.
11. - Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la población femenina.
12. - Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos.
d. – Menor temor a enfermedades venéreas.
3. – factores determinantes
1. – Relaciones Sin Anticoncepción
2. – Abuso Sexual
3. – Violación
4. Aspectos psicosociales del embarazo en las adolescentes

Enfermedades de transmision sexual

¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual (ETS)?
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son enfermedades que se pasan principalmente de una persona a otra (que se trasmiten) durante el sexo. Existen al menos 25 enfermedades de transmisión sexual diferentes con una variedad de diferentes síntomas. Estas enfermedades pueden diseminarse mediante sexo vaginal, anal y oral.
La mayoría de las enfermedades de transmisión sexual sólo nos afectan si se tiene contacto sexual con alguien que tiene una ETS. Sin embargo, hay algunas infecciones, por ejemplo la sarna, a las que se refiere como ETS porque más comúnmente se trasmiten sexualmente, pero que también pueden pasarse de otras maneras.
También se les llama Infección de transmisión sexual (ITS) a las Enfermedad de transmisión sexual (ETS). El nombre ITS se prefiere a veces porque existen algunas ETS, como la clamidia, que pueden infectar a una persona sin causar ninguna enfermedad (es decir, síntomas desagradables). Alguien sin síntomas puede no pensar en sí mismo como si tuviera una enfermedad, pero aún así puede tener una infección que necesita tratamiento.

Tipos de Enfermedades de Transmisión Sexuaç
Lo que sigue es una lista de algunas de las ETS más comunes y otras enfermedades genitales. También tenemos información sobre transmisión y prueba de VIH y tratamiento de VIH.
La vaginosis bacteriana (VB) no es estrictamente una ETS ya que no se trasmite por medio del acto sexual. Sin embargo, puede exacerbarse por el sexo y se encuentra con más frecuencia en mujeres sexualmente activas que en aquellas que nunca han tenido relaciones. Es provocada por un desequilibrio en las bacterias normales sanas que se hallan en la vagina y aunque es relativamente inocua y puede pasar desapercibida, a veces puede producir un abundante y desagradable flujo con olor a pescado.
Aunque no hay una explicación clara de por qué ocurre la VB, ha habido sugerencias de que la naturaleza alcalina del semen podría ser una causa, ya que puede perturbar la naturaleza ácida de las bacterias vaginales. Otra causa puede ser el uso del dispositivo intrauterino (espiral). Una mujer no puede pasar la VB a un hombre, pero es importante que ella reciba tratamiento ya que la VB ocasionalmente puede subir hasta el útero y las trompas de Falopio y causar una infección más seria. El tratamiento para VB consiste en aplicar una crema en la vagina o tomar antibióticos.
La clamidia es una de las enfermedades bacterianas de transmisión sexual más comúnmente reportadas. Es causada por la Chlamydia trachomatis bacterium. Infecta la uretra, recto y ojos en ambos sexos, y el cuello del útero en las mujeres. Si se deja sin tratar, una infección de larga data puede llevar a problemas de fertilidad en las mujeres. La clamidia se trasmite a través del contacto genital y del acto sexual con alguien ya infectado. Los síntomas normalmente aparecen entre 1 y 3 semanas después de la exposición pero pueden no emerger hasta mucho después.
Las ladillas o piojos púbicos son pequeños parásitos en forma de cangrejo que cavan en la piel para alimentarse de sangre. Viven en el vello corporal áspero, predominantemente en el vello púbico, pero también pueden encontrarse en el vello axilar, vello facial e incluso en las pestañas. Los piojos son de color amarillo-gris y usan sus pinzas de cangrejo para agarrarse a las hebras de cabello. A veces pueden ser detectados moviéndose sobre la piel.
Las ladillas se pasan fácilmente durante el sexo, pero también se pueden pasar compartiendo ropas, toallas o ropa de cama con alguien que las tiene. Las ladilla no pueden trasmitirse por medio de asientos de inodoro o en piscinas.
La sífilis es una infección bacteriana causada por Treponema pallidium, que solía conocerse como la gran viruela. Normalmente, se trasmite sexualmente pero también puede pasarse de una mujer infectada a su hijo no nato. La sífilis progresa en varias etapas, de las cuales la primera y segunda son muy infecciosas.

Afta, también conocida como candidiasis, es una infección de hongos causada por la especie de hongos Candida. La candidiasis no es técnicamente una infección de transmisión sexual, ya que la Candida es un hongo común que se encuentra en la piel y los genitales de la mayoría de las personas, aun aquellos que no han tenido sexo. El Candida normalmente es suprimido por el sistema inmunológico y las bacterias naturales que se encuentran en el cuerpo, pero hay muchas cosas que pueden perturbar el equilibrio y permitir que el Candida crezca.
Tricomoniasis (también conocida como Tric) es causada por el organismo unicelular Trichomonas vaginalis, que se trasmite a través del sexo. Puede infectar la vagina y la uretra masculina y femenina. A menudo esta ETS no presenta síntomas, aunque las mujeres tienen más probabilidades de tener síntomas que los hombres.
Las mujeres también pueden experimentar inflamación de la vulva y cistitis (infección del sistema urinario).
La transmisión normalmente es por sexo vaginal, anal u oral con una persona infectada. El método de prevención más eficaz es practicar sexo seguro usando condones.
El tratamiento tanto para hombres como mujeres es una droga llamada metronidazola que puede tomarse vía oral o aplicarse como gel. Es importante que cualquier pareja sexual también se trate ya que la tricomoniasis puede portarse y diseminarse sin síntomas. Si una mujer está embarazada entonces debe buscar consejo médico antes de seguir un tratamiento.

metodos anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos son aquellos que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual. Los métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma de decisiones sobre el control de la natalidad (número de hijos que se desean o no tener), la prevención de embarazos, así como en la disminución del número de embarazos no deseados y embarazos en adolescentes. Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia.
La elección del método anticonceptivo es una decisión personal en la que entran en consideración diversos factores que van desde las preferencias individuales o la historia médica, hasta los riesgos, ventajas y efectos secundarios de cada método. Otra consideración a tener en cuenta es si la pareja piensa tener hijos o no en el futuro. La mayor parte de los métodos de control de natalidad son reversibles, es decir, cuando dejan de utilizarse hombres y mujeres vuelven a ser fértiles. Por el contrario, los métodos quirúrgicos son, en muchos casos, irreversibles, es decir una vez que se recurre a ellos mujeres y hombres no pueden ser padres de nuevo. Ningún método de control de natalidad es eficaz al 100% a la hora de evitar el embarazo, aunque algunos resultan más eficaces que otros. La tasa de embarazos de un método anticonceptivo, también denominada tasa de fallos, se expresa habitualmente en forma de porcentaje que representa el número de embarazos esperados por cada 100 mujeres que usan el método en cuestión durante un año
  Actitud y comportamiento sexual: Los jóvenes adolescentes son más abiertos para informar sobre lo que entienden por sexualidad desde 1970 donde demuestra que hay una mayor aceptación de las relaciones prematrimoniales e indulgencia frente a estas especialmente en una relación ce compromiso junto con una disminución en la doble moral: código que da a los hombres más libertad sexual que a las mujeres.
Entre los 18 años mas de cada 2 mujeres y cerca de 3 hombres de cada 4  tienen relaciones sexuales. No obstante la doble moral no a muerto aun hay adolescentes que respetan las costumbres pero la mayoría no porque buscan el placer en sus experiencias sexuales mas q una estabilidad en los hombres mientras que en las mujeres no. Ante esto la homosexualidad ha ido evolucionando en su aceptación en la sociedad.
  Asunción de riesgos sexuales: esta se refiere a las dos principales preocupaciones de la actividad sexual en la adolescencia que son las enfermedades de transmisión sexual (ETS)  y el embarazo no planeado, que por lo general se presentan en adolescentes que inician su actividad sexual a temprana edad.

  Actitud sexual precoz: Varios factores, incluida la entrada precoz en la pubertad, la pobreza, el desempeño en la escuela, una historia personal, sin embargo la influencia más importante es la que los jóvenes se hacen asi mismos observándose dentro de los grupos sociales a los que quieren  o : Varios factores, incluida la entrada precoz en la pubertad, la pobreza, el desempeño en la escuela, una historia personal, sin embargo la influencia más importante es la que los jóvenes se hacen así mismos observándose dentro de los grupos sociales a los que quieren  o ya pertenecen.

  Tipos de métodos anticonceptivos
1.   Los métodos de barrera consisten en el bloqueo físico del útero para impedir la entrada del esperma. Incluyen el preservativo masculino y femenino, el diafragma y la esponja vaginal.
El condón, o preservativo masculino, es el método más antiguo utilizado por los hombres, y cuando se emplea de forma adecuada es eficaz en un 84% de los casos. Debido a que es barato y fácil de usar, no necesita supervisión médica y carece de efectos secundarios conocidos, es el anticonceptivo más empleado en el mundo. Además, su uso es vital para prevenir la transmisión del VIH, el virus que produce el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). El condón también previene el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual, como la gonorrea, el herpes, la hepatitis y el linfogranuloma venéreo (véase Chlamydia).
El preservativo femenino consiste en una funda de poliuretano con dos anillos flexibles en cada extremo. Uno de ellos se fija a la vagina, mientras que el otro permanece fuera, cubriendo parcialmente los órganos genitales externos. Utilizado correctamente tiene una eficacia del 79%, algo menor que la del preservativo masculino y, al igual que éste, no precisa de control médico. Todavía no está claro su grado de protección frente a las enfermedades de transmisión sexual.
En el caso de las mujeres, el método de barrera más empleado es el diafragma, una cubierta de goma que se ajusta al cérvix (cuello del útero) y que contiene una crema o gel espermicida (destructor de esperma) que inutiliza a los espermatozoides próximos a los bordes del diafragma. Estos dispositivos están también libres de efectos secundarios, y su eficacia anticonceptiva es del 82%. Los diafragmas deber ser prescritos por el médico, quien determina el tamaño y tipo apropiado de diafragma para cada mujer.
Un sistema parecido es la esponja vaginal, impregnada de espermicida, que se introduce en el cérvix con anterioridad a la relación sexual. Su mecanismo de acción es similar al del diafragma. Los métodos anticonceptivos de barrera causan pocos efectos secundarios, aunque algunas personas pueden presentar reacciones alérgicas a la goma del preservativo o a los espermicidas.
  2. Espermicidas: son espumas, cremas, geles o supositorios que contienen sustancias químicas que inutilizan los espermatozoides. No necesitan supervisión médica y alcanza su máxima eficacia cuando se utilizan junto a otro método, como el preservativo o el diafragma. Deben introducirse en la vagina antes de cada relación sexual y la mujer no debe ducharse hasta pasadas de 6 a 8 horas de haber mantenido relaciones. Son eficaces en un 70% a la hora de prevenir el embarazo.
  3. Dispositivo intrauterino El dispositivo intrauterino, o DIU, en sus diversos modelos, es un diminuto alambre de plástico o metal que se coloca en el útero. Puede estar cubierto de cobre y algunos también liberan pequeñas cantidades de un progestágeno. Su eficacia es de un 96%. Los DIU reducen la capacidad de los espermatozoides para fertilizar el óvulo e interfieren en la implantación del óvulo fecundado en las paredes del útero. El DIU debe ser colocado en el útero por un médico. Algunas mujeres experimentan calambres uterinos y aumento del flujo menstrual cuando utilizan el DIU, y existen algunas pruebas de que estos dispositivos aumentan el riesgo de infección pélvica. Otros efectos secundarios adversos incluyen la reacción alérgica al cobre y la perforación de la pared del útero. Una complicación más grave, que ocurre en muy pocas ocasiones, es el embarazo ectópico, es decir, la implantación del huevo fertilizado fuera del útero.
1.   Anticonceptivos hormonales: son sustancias químicas que funcionan mediante la alteración del modelo hormonal normal de una mujer para que no se produzca la ovulación. Actúan sobre el revestimiento uterino para evitar la implantación del huevo fecundado en el útero, y modifican la composición del moco cervical. Estos anticonceptivos pueden ser administrados en forma oral (píldora), inyectable o mediante implantes. Cuando se usan adecuadamente, los anticonceptivos hormonales son un método de control de natalidad muy eficaz que, sin embargo, no ofrece protección frente a las enfermedades de transmisión sexual, tales como el SIDA.
Los anticonceptivos orales incluyen las píldoras combinadas, que contienen estrógenos y progestina (una forma sintética de progesterona) y las píldoras sólo de progestina. Para evitar embarazos, debe tomarse una píldora durante 21 días, después de los cuales se descansa durante un periodo de 7 días. Su eficacia es del 94 por ciento. El uso de anticonceptivos orales puede aliviar los dolores menstruales, reducir el flujo menstrual y ofrecer cierta protección frente a la enfermedad inflamatoria pélvica, el cáncer de ovario y endometrio y la endometriosis (crecimiento de tejido uterino fuera del útero). Puede provocar efectos secundarios adversos, como sangrado intermenstrual, cefaleas, hipertensión, aumento de peso, cambios de humor, descenso del deseo sexual, enfermedades cardiacas, insuficiencias respiratorias, galactorrea e interacciones medicamentosas.
La píldora del día después o píldora postcoital es un método anticonceptivo de emergencia similar a la píldora pero con mayor cantidad de hormonas. La mujer debe tomar la píldora de emergencia hasta 72 horas después de haber tenido una relación sexual sin protección y, normalmente, debe tomar otra 12 horas más tarde. Dependiendo de en qué momento del ciclo se encuentre la mujer, la píldora postcoital puede inhibir o retrasar la ovulación o impedir la implantación del huevo fecundado.
Otro método de control de natalidad es el parche anticonceptivo, que se aplica sobre la piel liberando una dosis continua de progestágeno y estrógeno al flujo sanguíneo. El parche se cambia semanalmente durante tres semanas consecutivas, dejando una semana de descanso. Previene el embarazo con el mismo grado de eficacia que la píldora y presenta los mismos efectos secundarios.
El fármaco anticonceptivo inyectable, una forma sintética de progesterona denominada acetato de medroxiprogesterona, se inyecta en el músculo del brazo o del glúteo cada tres meses. Los efectos secundarios negativos incluyen aumento de peso, sangrados irregulares, dolor de cabeza, depresión, disminución del deseo sexual y dolor abdominal.
2.   Esterilización quirúrgica: es un método muy seguro de control de la natalidad, y es también el único realmente definitivo. En la esterilización masculina, denominada vasectomía, se cortan los dos conductos deferentes, y se evita que los espermatozoides puedan llegar al pene. El concepto es el mismo que en la esterilización femenina, en la cual se cortan las trompas de Falopio, de manera que los óvulos maduros no pueden entrar en contacto con los espermatozoides. Estos procedimientos no afectan a la capacidad de los pacientes de seguir produciendo espermatozoides u óvulos, y es raro que produzcan efectos secundarios.
Los métodos de esterilización quirúrgica, la vasectomía en los hombres y la ligadura de trompas en las mujeres, son eficaces casi en un 100%. Sin embargo, estos métodos no protegen frente al SIDA y son métodos anticonceptivos permanentes. Aunque en algunos casos pueden ser reversibles, no deben efectuarse con la esperanza de que puedan serlo.

La sexualidad en la adolescencia

  Sexualidad
  La orientación sexual: También llamada preferencia o inclinación sexual caracteriza el objeto de los deseos amorosos, fantásticos o eróticos de una persona. La orientación sexual es casi siempre clasificada en función del sexo de la o de las personas deseadas:

v  heterosexual (hacia el sexo opuesto)
v  homosexual (hacia el mismo sexo)
v  bisexual (indiferentemente para ambos sexos)
v  asexual (sin ningún interés hacia ningún sexo)
La orientación sexual, sea su origen innato o adquirido, es atribuida a sensaciones y conceptos personales; el comportamiento sexual de una persona puede ser diferente a su orientación. Y no hay que olvidar que la orientación sexual es un sentimiento relacionado con las personas a las que deseamos, y por tanto diferente de la identidad sexual, que es un sentimiento relacionado con la percepción interna sobre nosotros mismos. Por ello, un homosexual o una lesbiana son diferentes de un transexual o transgénero.

Problemas de la adolescencia

• Las tensiones internas: El incremento de la tensión psíquica hasta cotas insospechadas es el primer resultado de la reaparición de los deseos inconscientes reprimidos durante la infancia. El preadolescente se halla mal preparado para resistir esta tentación, que ocasionalmente se descarga a través de actitudes antes desconocidas: egoísmo, crueldad, dejadez, entre otros.
·  Disolución de la identidad infantil: Depende del modelo educativo bajo el cual hayan crecido es como supera el periodo de crisis preadolescente, que abarca entre los trece y los quince. Si el niño crece en un ambiente ni demasiado rígido, ni demasiado primitivo, este periodo debe ser superado con éxito.
• Los conflictos familiares: Los cuales afectan aspectos de la cotidianidad familiar como la forma de vestir y pensar de los padres, sus rutinas, costumbres, horarios, salidas, entre otros.
 • Ser y tener. Desde el momento en que el niño y la niña descubren las diferencias sexuales anatómicas, su evolución psicoafectiva empieza a centrarse en cambio diferentes. Esta divergencia se pone de manifiesto en los años de la primera adolescencia.
• Los temores masculinos: Los cuales apuntan a supuestas malformaciones y defectos en lo que supone es la esencia de la virilidad: el tamaño del pene en erección. Todo ello inducido por los sentimientos de culpabilidad que aparecen como resultado de prácticas o fantasías sexuales prohibidas.
• Los temores femeninos: El desarrollo del pecho, el tema candente entre las muchachas, la preocupación por el tamaño de los senos, que los ha considerado siempre símbolo privilegiado de la feminidad, belleza y excitación sexual. La preocupación de la mujer por la menstruación, suele destacar en sus comienzos ciertas dosis de ansiedad, fácilmente cancelable con una adecuada información.
Estos cambios cognoscitivos influyen fuertemente en la modificaciones del carácter de las relaciones padres-hijos, en las nacientes características de la personalidad y en los mecanismos de defensa psicológica, en la planeación de las futuras metas educativas y vocacionales, en las crecientes preocupaciones por los valores sociales, políticos y personales, e incluso en el sentido que se va desarrollando de la identidad personal.
Toma tiempo para que los adolescentes y sus padres se adapten a todos estos cambios. Pero los cambios también pueden ser muy emocionantes. Estos cambios le permiten al adolescente ver cómo llegará a ser en el futuro y hacer planes para lograr ser la persona que desea ser.
  El suicidio en los adolescentes
El suicidio a tenido un aumento dramático recientemente. El suicidio es la tercera causa de muerte para los jóvenes de 15 a 24 años y la sexta en los niños de 5 a 14 años.
Los adolescentes experimentan fuertes sentimientos de estrés, confusión, dudas sobre si mismos, presión para lograr un éxito y otros miedos mientras van creciendo, en algunos casos el suicidio aparenta ser una solución.
  Embarazo adolescente
 Una de las causas del embarazo adolescente es que mantienen relaciones sexuales sin las medidas preventivas adecuadas. El por qué los adolescentes practican el sexo, y el por que lo hacen sin métodos anticonceptivos, es porque hoy en día crecen rodeados de una cultura donde compañeros, televisión, cine y revistas transmiten mensajes en los cuales manifiestan que las relaciones sexuales sin estar casados son comunes, aceptadas y a veces esperadas.
Adicciones en adolescentes
El  índice de de consumo de drogas en adolescentes es cada vez mayor y muchos de ellos son estudiantes que podrían ver cortada su vida académica y sufrir las consecuencias como delincuencia o adicción con graves daños para la salud física
El consumo de estupefacientes modifica y altera el comportamiento psicológico, físico y social de una persona además de ocasionar dependencia física y emocional. El transporte, la distribución y el consumo de drogas causan conflictos, extorsiones, disfunción familiar conductas delictivas y autodestrucción.
Las adicciones son un problema de salud pública en el país. Los registros estadísticos hablan de su gravedad, al afectar a niños y adolescentes en plena etapa de desarrollo, tanto neurológico como emocional. Es la edad en la que se afirma la seguridad del individuo y se prepara a afrontar las responsabilidades como un adulto. El abuso de drogas legales como el alcohol y el tabaco se constituye para muchos jóvenes en la puerta de entrada para el consumo de drogas ilegales.
Es notorio que a  partir de la pubertad (12 años) las probabilidades de abusar de alguna droga aumentan drásticamente. Dentro de las ilegales, las sustancias volátiles y la mariguana son las que presentan mayores posibilidades de abuso, principalmente a los 15 años de edad.
El consumo de sustancias tiene muchas causas que incluyen la interacción con factores de riesgo. Estos pueden clasificarse de varias maneras: individuales e interpersonales: baja autoestima, búsqueda de nuevas emociones, agresividad, problemas de conducta, timidez, rebeldía, enajenamiento y bajo rendimiento escolar hasta el abandono de los estudios presión de los compañeros de grupo: asociación con personas que usan drogas ilegales, fracaso en la educación primaria y secundaria, reuniones con compañeros que consumen alcohol 6y otras sustancias además de que se dedican a actividades delictivas y pandillerismo familiares: que los padres sean usuarios de drogas falta de límites en la disciplina del hogar: las relaciones conflictivas, poco acercamiento entre miembros de la familia, tensión y alteraciones causadas por divorcio, bajos ingresos, perdida de algún familiar, falta de apoyo familiar, trastornos emocionales en los padres, problemas en los padres.


Caracteristicas del adolescente

·         Características cognitivas del adolescente
En esta época ocurren cambios cognoscitivos transcendentales. Un aumento de la capacidad y estilo del pensamiento enriquece la conciencia del adolescente, su imaginación, su juicio y su penetración. Este perfeccionamiento de las capacidades también produce una rápida acumulación de conocimientos que abre una gama de situaciones y problemas capaces de complicar y enriquecer su vida.
Aunque la madurez física y el ajuste a la sexualidad son pasos importantes que tienen lugar durante la adolescencia, en esta época ocurren cambios cognoscitivos transcendentales. Un aumento de la capacidad y estilo del pensamiento enriquece la conciencia del adolescente, su imaginación y su juicio. Este perfeccionamiento de las capacidades también produce una rápida acumulación de conocimientos que abre una gama de situaciones y problemas capaces de complicar y enriquecer su vida.
Una de las capacidades cognoscitivas adquiridas durante la adolescencia, es reflexionar sobre el pensamiento. Los adolescentes aprenden a examinar y modificar intencionalmente su pensamiento, así, a veces pueden repetir hechos hasta memorizarlos por completo, otras veces se abstienen de sacar conclusiones apresuradas si no tienen pruebas, empiezan a poner todo en tela de juicio, a rechazar los viejos límites y categorías, al hacerlo constantemente excluyen las actitudes tradicionales y se convierten en pensadores más creativos, dando paso pensamiento abstracto, el cual se describe a continuación.
·         Pensamiento abstracto:
En la Teoría del Desarrollo propuesta por Piaget, el hito del cambio cognoscitivo del adolescente es la aparición del pensamiento de las operaciones formales. Este nuevo pensamiento formal es abstracto, especulativo y libre de circunstancias y del ambiente inmediato. Incluye pensar en las posibilidades, comparar la realidad con aquello que puede ocurrir o con aquello que nunca podrá suceder. El pensamiento operacional formal puede definirse como un proceso de segundo orden. Si bien el pensamiento de primer orden consiste en descubrir, y examinar las relaciones entre objetos, el de segundo orden consiste en reflexionar sobre los pensamientos, buscar los nexos entre las relaciones y transitar entre la realidad y la posibilidad. Otra capacidad cognoscitiva adquirida en la adolescencia, es reflexionar sobre el pensamiento, en esta etapa el adolescente aprende a examinar y modificar intencionalmente su pensamiento, a veces repite varios hechos hasta memorizarlos por completo; otras veces se abstiene de sacar conclusiones apresuradas si no tienen pruebas. También se vuelve extremadamente introspectivo y ensimismado, y por otra parte, empieza a poner todo en tela de juicio, a rechazar los viejos límites y categorías. Al hacerlo constantemente excluyen las actividades tradicionales y se convierten en pensadores más creativos. Los adolescentes muestran así mismo una creciente capacidad de planear y prever las cosas. De este modo, el pensamiento de las operaciones formales requiere la capacidad de formular, probar y evaluar hipótesis.
 A esto se incluyen tres cualidades notables del pensamiento del adolescente sobre la capacidad de:
• combinar todas las variables y encontrar una solución al problema;
 • hacer conjeturas sobre el efecto que una variable tendrá en otra;
 • combinar y separar las variables de modo hipotético –deductivo.
·         Características emocionales
Durante el período comprendido entre los 10 y los 19 años nuestro cuerpo sufre grandes cambios que llevan a la fase adulta. Estos cambios no son tan solo físicos, sino también hormonales, psicológicos y emocionales y el acoplarse no es sencillo. No es fácil verse en el espejo y notar que ya no somos los mismos, acostumbrarnos a tener un cuerpo diferente al que teníamos antes y todavía estar cambiando (dolor de huesos, mucho sueño, nariz grande, brazos largos, acné, vello facial, crecimiento de mamas y cadera y cuidados especiales que no tenía cuando era un niño).
Nos volvemos más receptivos y conscientes de nuestras emociones. Es, por tanto, un periodo altamente vulnerable para decisiones entre el buen y mal camino. Se adquieren nuevas responsabilidades y no se sabe por dónde empezar. Los intereses han cambiado, desean conocer nuevas cosas, personas y sobre todo, vivir nuevas experiencias que nos hagan sentir importantes y satisfechos. Es una etapa en donde también intentamos formar nuestras propias opiniones y conceptos de la vida. Existen diferencias con los padres, queremos ser libres e independientes y se experimentan sentimientos nuevos (amor). No sabemos cómo actuar con nuestra propia sexualidad. Es una etapa en donde se busca una nueva identidad (quién soy, qué quiero, a dónde voy).
·         Características psicológicas
La pubertad se considera como una etapa de tránsito y de trance difícil tanto para los padres como para el propio adolescente. Se dan muchos antagonismos que se expresan con brusquedad y radicalidad, formando parte del proceso de afirmación de la personalidad del adolescente. Son importantes los cambios en la escuela y en las relaciones grupales. Además el adolescente experimenta cambios en su mente:
           Aprende de sus emociones y límites, incluidos los de riesgo (como juegos y drogas).
           Busca su identidad. Se separa e independiza de la figura paterna
           Siente inseguridad respecto a su imagen, que se contrapone a autosuficiencia cuando se encuentra entre un grupo de amigos, donde imita creencias y prácticas.
           El adolescente es hipercrítico con sus padres, al contrario que con los amigos. La visita al médico. En el adolescente es muy importante un planteamiento global que incluya aspectos psíquicos, biológicos y del entorno social en el que vive. Está descrito que en esta etapa las consultas más frecuentes a los profesionales sanitarios son por problemas en la piel, mareos, cefaleas, dolores abdominales y problemas dentales.
Siempre debemos estar alerta para poder detectar alteraciones en la alimentación y realizar una adecuada educación sanitaria para prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. La enfermedad psíquica grave sólo afecta a un 5 por ciento de los adolescentes. Entre las patologías y comportamientos más habituales encontramos:
a.     Trastornos del comportamiento que pueden llegar a actos delictivos.
b.    La depresión
c.     Fracaso escolar. Puede llegar a afectar hasta a un 20-40% de los adolescentes.
d.    Trastornos psicosomáticos, son diferentes problemas psíquicos que se manifiestan como dolores abdominales, cefaleas, mareos, etc.
En esta edad la mortalidad está hasta en un 64% de los casos provocada por causas externas, como los accidentes, la violencia y el suicidio.
·         Características sociales del adolescente
Durante la adolescencia se produce una serie de cambios profundos en el área de la socialización, entre los cuales Hollingworth (1955) prioriza la novedosa necesidad de "abandonar los hábitos de obediencia y dependencia" , y a la vez "desarrollar los de adulto, de decidir y proveer por sí mismo" . Vale decir que el proceso de socialización, en esta etapa consiste, esencialmente, en la reanudación -en otro nivel de organización del ser- de la permanente búsqueda de independencia, tal desarrollo se manifiesta a través de conductas discrepantes con los patrones familiares, tanto en cuanto a horarios, modos de vestir, elección de amigos, etc., como en cuanto a valores.
La independencia es una necesidad fundamental del homo sapiens sapiens, pero se expresa de diferente modo según las culturas. En los pueblos primitivos la familia jugaba un papel menor en la definición del momento de comienzo de la vida adulta
Pues la responsabilidad de la aceptación del candidato a acceder a dicho status corría por cuenta de la sociedad tribal entera.